Historia y Cultura
Creación del Departamento
1º de octubre de 1884: Durante la presidencia de Máximo Santos, se promulga la Ley de creación del departamento de Rivera, en homenaje al general Fructuoso Rivera, primer presidente constitucional del país.
2 de octubre de 1884: Se nombra al coronel José Nemesio Escobar como el primer Jefe Político y de Policía.
24 de octubre de 1884: Se reúne por primera vez la Junta Económico Administrativa.
1894: Se elige por primera vez al presidente de la Junta, siendo Faustino Carámbula el primero en ocupar el cargo.
Gobierno Departamental
18 de diciembre de 1908: Se promulga la Ley de creación de las Intendencias en todos los departamentos.
19 de enero de 1909: Se designa al Procurador Agustín Ortega como el primer intendente de Rivera.
Municipios y División Territorial
2010: Se crean tres municipios: Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales, como parte del tercer nivel de gobierno.
Símbolos Departamentales
1938: Se crea el escudo del departamento por Decreto Municipal N.º 2827.
1998: Se aprueba la bandera departamental, resultado de un concurso público.
Datos Geográficos y Demográficos
Superficie: 9.370 km².
Población (2023): 109.299 habitantes.
Limita con Brasil al norte, y con los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó y Cerro Largo.
Rivera: Una historia entre dos mundos
Ubicado en el extremo noreste de Uruguay, el departamento de Rivera ha sido históricamente un punto de encuentro, tensión y fusión entre culturas. Su historia está marcada por la cercanía con Brasil, por lo que ha sido escenario de disputas territoriales, intercambios culturales y una convivencia binacional única.
Antes de ser Rivera: tierras en disputa
En el siglo XIX, el territorio que hoy ocupa Rivera formaba parte del extenso departamento de Paysandú. En 1837, este fue dividido, y surgió el departamento de Tacuarembó, que incluía el área de Rivera. Por entonces, la región era escasamente poblada, con presencia de indígenas, gauchos y algunos colonos que se asentaban en zonas rurales. La fundación de Santana do Livramento en 1823, del lado brasileño, marcó el inicio de una dinámica fronteriza compleja. La cercanía entre poblaciones uruguayas y brasileñas generó una zona de convivencia, pero también de tensiones. Tras la Guerra Grande (1839–1851), el gobierno uruguayo se preocupó por el avance del idioma y las costumbres brasileñas en territorio nacional. En 1853, …
Nacimiento de la ciudad de Rivera
El 7 de mayo de 1862 se fundó el Pueblo de Ceballos, en homenaje al virrey Pedro de Ceballos. Este pueblo estaba ubicado frente a Santana do Livramento, y su creación respondía a la necesidad de afirmar la soberanía uruguaya en la frontera. En julio de 1867, el pueblo fue rebautizado como Rivera, en honor al coronel Bernabé Rivera, figura militar destacada en la historia nacional.
Los primeros pobladores de Rivera fueron una mezcla diversa: uruguayos, argentinos, brasileños, franceses, españoles e italianos. Esta diversidad étnica y cultural sentó las bases de una identidad fronteriza única, donde el portugués y el español conviven hasta hoy.
Creación del departamento
El 1º de octubre de 1884, durante la presidencia de Máximo Santos, se promulgó la ley que creó oficialmente el departamento de Rivera, separándolo de Tacuarembó. El nombre fue elegido en homenaje al general Fructuoso Rivera, primer presidente constitucional del país y fundador del Partido Colorado.
El 2 de octubre de ese mismo año, el Poder Ejecutivo nombró al coronel José Nemesio Escobar como el primer Jefe Político y de Policía. Poco después, el 24 de octubre, se reunió por primera vez la Junta Económico Administrativa, órgano encargado de la administración departamental. A partir de 1894, sus miembros comenzaron a ser electos por voto popular, siendo Faustino Carámbula el primer presidente electo de la Junta.
Evolución institucional
La administración departamental evolucionó con el tiempo. En 1908 se promulgó la ley que creaba las Intendencias Municipales en todo el país. El 19 de enero de 1909, el Poder Ejecutivo designó al procurador Agustín Ortega como el primer Intendente de Rivera.
Desde entonces, Rivera ha tenido una sucesión de intendentes que han guiado el desarrollo del departamento, enfrentando desafíos como la integración fronteriza, el desarrollo rural, la infraestructura vial y la promoción cultural.
Símbolos e identidad
El escudo del departamento fue creado por decreto municipal el 13 de agosto de 1938. Representa elementos naturales y culturales de la región, como el Cerro del Marco y el árbol del plátano. En 1998, se creó la bandera departamental, resultado de un concurso público. Su diseño incorpora el escudo y las franjas de la bandera nacional, reflejando el orgullo local y la integración con el país.
Municipios y localidades
En 2010, como parte de la descentralización del gobierno, se crearon tres municipios: Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales. Estos municipios representan el tercer nivel de gobierno y permiten una gestión más cercana a las comunidades locales. Rivera también cuenta con numerosas localidades rurales, como Masoller, Paso Ataques, Cerro Pelado, Cuchilla Manguera, entre otras, que conservan tradiciones gauchas, fiestas populares y una fuerte conexión con la tierra.
Rivera hoy: frontera viva
Rivera es hoy un ejemplo de integración binacional. La **Frontera de la Paz**, que une Rivera con Santana do Livramento, es un símbolo de convivencia. No hay barreras físicas entre ambas ciudades, y sus habitantes cruzan libremente de un lado al otro para trabajar, estudiar o hacer compras.
La ciudad de Rivera es un centro comercial importante, con **free shops** que atraen turistas brasileños. Su economía se basa en el comercio, la ganadería, la silvicultura y, en menor medida, la minería.
Geografía y Clima
El departamento de Rivera se encuentra en la región noreste de Uruguay, caracterizado por una topografía de **cuchillas y sierras**, como la Cuchilla Negra y la Sierra de la Aurora, que definen un paisaje de colinas onduladas y valles fértiles. El clima es subtropical húmedo, con veranos cálidos e inviernos suaves. La región es rica en recursos hídricos, con el río Cuareim como límite natural con Brasil y numerosas represas, como la de Palmar, que contribuyen al paisaje y a la economía local.
Puntos de Interés
Rivera ofrece una variedad de lugares que reflejan su historia y su belleza natural:
- Parque Internacional: Un ícono de la ciudad. Es un espacio verde compartido por dos países, ideal para pasear, hacer deporte o simplemente disfrutar de la simbólica frontera.
- Piedra Furada: A pocos kilómetros de la ciudad, es una formación rocosa natural con un agujero en el centro. Un lugar de senderismo y vistas panorámicas.
- Plaza Artigas: El corazón cívico y social de la ciudad, rodeada de edificios históricos y palmeras.
- Paso del Cerro: Un antiguo paraje y cruce de río que ofrece un entorno natural ideal para el ecoturismo y la observación de aves.
- Plaza 18 de Julio: Conocida por su fuente de agua y sus áreas de descanso, es un punto de encuentro popular.
- Valles del Catalán: Un impresionante paisaje de piedras semipreciosas (ágatas y amatistas), con minas que se pueden visitar.
Gastronomía Fronteriza
La cocina de Rivera es una fusión irresistible. El plato estrella es el **churrasco** a la parrilla, que se puede acompañar con mandioca frita, farofa (harina de mandioca tostada) y ensaladas frescas. La repostería local es muy variada, destacando los dulces de leche, los "pasteles" fritos y el famoso **"pastel de choclo"**. No puedes dejar de probar el **chajá**, un postre tradicional uruguayo, y el **mate**, que se consume de forma ritual y es parte de la identidad cultural de la región.
Eventos Destacados
Rivera tiene un calendario de eventos culturales y festividades que reflejan su vibrante vida social:
- Festival del Folclore del Norte: Celebra las tradiciones gauchas y la música regional con payadores y jineteadas.
- Carnaval de Rivera: Una fiesta llena de color y música que fusiona las tradiciones uruguayas y brasileñas.
- Semana de la Patria: Conmemoración de la independencia con desfiles cívicos y militares.